Temporada de Huracanes

Como prepararse y plan a seguir ante un evento atmosférico

Como todos los puertorriqueños, en la Administración de Seguros de Salud (ASES) fuimos impactados de una u otra manera tras los estragos causados por el paso de los Huracanes Irma y María en el mes de septiembre de 2017. Esto nos trajo situaciones y vicisitudes que pusieron a prueba a nuestra agencia y personal, no tan solo para garantizar la continuidad de servicios de nuestros asegurados, pero para ser parte activa en el proceso de recuperación en el proceso de respuesta y recuperación de Puerto Rico. La destrucción y falta de servicios básico puso en perspectiva más que en cualquier otro momento la necesidad de estar bien preparados ante el paso de estos fenómenos por nuestra isla. Para su beneficio adjuntamos las siguientes sugerencias.

Antes de que llegue usted debe:

  • Determine las rutas de evacuación.
  • Identifique los lugares oficiales de refugio.
  • Revise su equipo de emergencia, como linternas, generadores y equipo operado por baterías, como teléfonos celulares y su radio.
  • Compre comida no perecedera (enlatada) y agua potable.
  • Compre paneles de madera u otro material para proteger su casa (tormenteras).
  • Pode los árboles y arbustos para que las ramas no vuelen hacia su casa.
  • Limpie las canales de lluvia tapadas y desagües.
  • Decida a dónde mover su bote en caso de tenerlo.
  • Revise su póliza de seguro para asegurarse de que su hogar está cubierto.
  • Encuentre hoteles o refugios que acepten mascotas en su ruta de evacuación.

Si se encuentra en zona bajo advertencia de tormenta o huracán

  • Escuche frecuentemente la radio, TV o la Radio de la NOAA All Hazards para boletines oficiales sobre el curso de la tormenta.
  • Llene el tanque de gasolina de su vehículo. Tenga gasolina también para operar su planta o generador por lo menos por los primeros tres días. Debe hacer estos en los envases certificados para ese propósito.
  • Si su residencia tiene techo de madera o planchas de metal, asegúrese de anclarlo lo mejor posible a tierra. Use preferiblemente los cables y tensores de acero recomendados para esto.
  • Asegúrese de tener a mano dinero extra en efectivo.
  • Cubra todas las ventanas y puertas con las tormenteras
  • Revise las baterías y almacene comida enlatada, artículos de primeros auxilios, agua potable y medicamentos.
  • Traiga adentro objetos de peso liviano, como zafacones, herramientas de jardín, juguetes y muebles de jardín.
  • Siga las instrucciones emitidas por las autoridades oficiales. Evacúe inmediatamente si se le ordena.
  • Quédese con amigos o familiares en un hotel de planta baja lejos de la costa o en un refugio público designado, que esté fuera de la zona inundable.
  • Notifique a sus vecinos o a miembros de su familia que vivan fuera de la zona bajo aviso, acerca de sus planes de evacuación.
  • Si es posible, lleve sus mascotas con usted.

Debe desalojar si:

  • Vive en zona inundable, cera de ríos quebradas o cerca de la costa.
  • Si vive en lo alto de un edificio. Los vientos de huracán son más fuertes a mayor altura. No se sentirán con la misma fuerza en un piso 1 al 3 que del cuarto en adelante.

Después de la tormenta o huracán

  • Siga escuchando la radio, TV o la Radio de la NOAA All Hazards.
  • Espere hasta que la zona de evacuación sea declarada segura antes de regresar.
  • Esté al tanto de las carreteras cerradas. Si se encuentra con una barricada o calle inundada, no entre y dé la vuelta.
  • Manténgase en terreno firme y seco. El agua en movimiento con una profundidad de solo 6 pulgadas puede hacer que se resbale. El agua que no se mueve podría estar cargada de electricidad por los cables caídos.
  • Si utiliza un generador, evite el envenenamiento por monóxido de carbono siguiendo las instrucciones del fabricante.
  • Evite atravesar puentes débiles y carreteras dañadas.
  • Una vez que regrese a su hogar, revise los daños a sus aparatos de gas, agua y electricidad.
  • Use una linterna para inspeccionar el daño. Nunca utilice velas ni otros artículos de fuego dentro de la casa inicialmente. Puede haber fugas de gas o contaminación con otros acelerantes.
  • Utilice calzado adecuado para prevenir cortarse los pies con escombros filosos (trate de evitar chancletas o zapatos de suela fina o abiertos.
  • No tome ni prepare comida con agua de la pluma hasta que las autoridades oficiales digan que es segura.
  • Evite caminar en áreas cerca de cables o postes caídos para no electrocutarse.

Artículos de primera necesidad en caso de huracán:

  • 1 galón de agua por persona y semana
  • Alimentos no perecederos: enlatados de carne, pescado, fruta y vegetales.
  • Leche en polvo o bebidas en envases individuales
  • Una linterna por persona y baterías extra
  • Velas que estén dentro de envases de vidrio
  • Radio o televisor de baterías
  • Reloj despertador de baterías
  • Encendedor de gas butano

Clasificación de sistemas atmosféricos tropicales:

El progreso por el que pasa un huracán antes de tomar su fuerza y nombre se clasifican de la siguiente manera:

  • Onda Tropical: un disturbio atmosférico con vientos sostenidos mayores de 23 millas por horas.
  • Depresión Tropical: sistema organizado con nubes y tormentas eléctricas con una circulación definida y vientos sostenidos máximos de 38 millas por horas o menor.
  • Tormenta Tropical: sistema organizado con fuertes tormentas eléctricas con una circulación definida y vientos sostenidos de entre 39-73 millas por hora.
  • Huracán: sistema organizado los cuales son categorizados desde 1 (vientos desde 74 mph) hasta categoría 5 (vientos mayores de las 150 mph).

En su composición, la pared de un huracán, que rodea el ojo es relativamente tranquila, se compone de nubes densas que contienen los más altos vientos del huracán.  Bandas de lluvias externas del huracán, se componen de tormentas eléctricas densas.  Debido al movimiento hacia la izquierda del huracán, el cuadrante delantero derecho suele ser la parte más peligrosa de los huracanes en relación con las mareas de tempestad, vientos y tornados.

Las causas de los impactos dañinos son los vientos, marejadas ciclónicas, las inundaciones, deslizamientos y los tornados que pueden crear condiciones inseguras y peligrosas en todo Puerto Rico.

Por último, recuerde las cuatro fases operacionales de su plan de emergencia:

Su plan debe estar divido en cuatro fases operacionales, basados en la información y los boletines emitidos por el Servicio Nacional de Meteorología.

  • Fase I: Advertencia: Es un anuncio formal del Centro Nacional de Huracanes sobre el progreso de una depresión tropical, tormenta tropical o huracán. Es de carácter informativo y tiene detalles sobre la localización, intensidad y dirección de disturbio. 

En su procedimiento: Se comienzan con los preparativos en el hogar, el recogido de escombros y basura, limpieza de desagües y protección de las puertas y las ventanas. Compra de combustibles y suministros.

  • Fase II: Vigilancia: Es un anuncio para determinada área en el cual se le solicita a la población mantenerse alerta. Se emite entre 48 a 24 horas antes de la amenaza de una tormenta o huracán.

En su procedimiento: Se revisan las medidas preventivas y el plan de trabajo en caso de la llegada del evento atmosférico. 

  • Fase III: Aviso e Inminencia: Aviso emitido indicando que en las próximas 24 horas se espera en determinada área se comiencen a sentir fuertes vientos, fuertes lluvias y marejadas peligrosas. Una vez sea recibido el aviso oficial del Servicio Nacional de Meteorología que existe un peligro inminente para Puerto Rico, se pondrá en efecto este Plan.

En su procedimiento: Protección de propiedad y todos los equipos internos y externos, trabajar según el plan de contingencia.

  • Fase IV: Recuperación: Una vez la situación permita el comienzo de los trabajos de recuperación se debe dar prioridad a aquellas áreas más afectadas, estableciendo prioridades.

En el procedimiento: Evaluar, reportar daños, y tomar acción de manera que todo quede en forma adecuada para el debido funcionamiento.  Establecer una agenda de trabajo, dándole prioridad a la restauración del hogar y acceso a los servicios básicos, comenzar el recogido de escombros, de haber equipos eléctricos que hayan sufrido danos por humedad, estos deberán ser evaluados antes de ponerlos a funcionar, tomar fotos de los daños. Si el área no está segura o no hay fácil acceso, establecer un lugar alterno y movilizarse.